
Como bien lo destaca la profesora de curriculum María teresa Castañeda "el dialógo es la principal estrategia pedagógica". Estoy completamente de acuerdo con ello porque como seres sociales debemos comunicarnos con quienes nos rodean.
¿Quién no necesita comunicarse? todos deberíamos dar a conocer nuestras ideas, puntos de vista, decir lo que sentimos, discutir sobre un tema, etc.
En nuestros días, sobre todo en colegios más grandes, este dialógo no se da apropiadamente principalmente en la relación profesor y alumno, donde el primero se impone como dictador no escuchando razón alguna, solo da su respectiva clase y se va provocando una gran brecha entre ellos. Mientras que el segundo como respuesta se revela contra el docente al no ser escuchado iniciandose una relación díficil de llevar, muchas veces intolerables.
Dentro del aula debiera establecerse una comunicación no sólo formal, por dos razones:
Primero sin ella es imposible ganarse la confianza del alumno y un ambiente grato, por otro lado aparte de entregar los conocimientos pasamos a ser la segunda familia y debemos entregar valores y promover el dialógo.
La mayor falencia de nuestra sociedad, a mi parecer, es la comunicación; hablamos mucho, pero decimos poco. No siempre usamos la estrategia correcta para emitir, como tampoco sabemos escuchar, preferimos ser oídos y no ser oyentes sin aceptar criticas
Por este motivo debemos enfocarnos en fomentar espacios para el dialógo comenzando desde los primeros años de escolaridad para dar nuestro aporte en mejorar las relaciones sociales.
Creen correcto decir que un profesor es como un alfarero que con delicadeza, paciencia y amor poco a poco va construyendo hermosos jarrones de greda, el docente no forja sólo barro, sino personas y de él depende que lo construido por sus manos sea de calidad y no se rompa con el primer golpe; así como los jarrones del alfarero deben ser de calidad para sostener el agua en su interior o lucir un bello ramo de flores.
¿ Cómo no decir lo importate que es nuestra labor?.