lunes, 19 de noviembre de 2007

Valores y tendencias de la sociedad postmoderna.

Ángel Perez Gómez en su texto comienza diciendo "de forma breve voy a recorrer los principales valoras y tendencias que de manera sutil, ambigua y anònima se imponen en los procesos de socialización de las nuvas generaciones"encontrando la una idea central para orientarnos y pudiendo formarlos una idea del texto.
Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil. Habla a cerca de que todo vale si nos deja una buena rentabilidad personal, grupal o nacional; como la economía nos ha ido afectando, donde se nos impone un modelo de vida universal dejándonos seducir por la publicidad y por una ideología que cada vez es más potente en esta sociedad globalizada. Como a la vez ha ido surgiendo un conformismo social junto al individualismo competitivo, el cual queremos contrarectar en nuestras aulas promoviendo el trabajo en equipo. ¿ contradicción o tal vez un desafío para los docentes?
Individualisación y debilitamiento de la autoridad; aquí vemos al individualismo destacando la libre elección y la independencia de las instituciones sociales, pero que a la vez obstáculiza el mercado al poner resistencia a la manipulación externa que recibimos a través de la publicidad; entonces debemos proponer un plan de equilibrio en nuestros alumnos para enfrentarse a esta sociedad en la que nos desenvolvemos para elegir lo necesario.
Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y de poder; la consecuencia más visible es el acceso de la información la cual no es equitativa, como tampoco igulitario a la capacidad intelectual para interpretar dicha información, de esto nos podemos percatar en el momento de escuchar o ver los tipos de propagandas que recibimos donde más de una vez no entendemos el mensaje sino hasta que se nos explica la idea principal de ésta. A la vez es nesesaria para insertarnos en la política, cultura y en el ámbito profesional, ya que si no vamos acorde con la tecnología vamos quedando atrás y se nos es díficil volver a incorporarnos.
La sociedad con los numerosos medios de comunicación con los que cuenta va aumentando el individualismo y el conformismo social, por ejemplo nos es más fácil comunicar algo, sobre todo nuestros sentimientos, a través de un mensaje por celular o por un correo electrónico que personalmente. El individualismo se promueve sólo como aislamiento y enfrentamiento competitivo y el conformismo social debe alimentarse como garantía de permanencia del marco genérico de convivencia. Y sin embargo mi existencia y lo que soy va a depender de mis bienes materiales; de lo cual la publicidad va a sacar provecho y nos va a seguir manipulando quitándonos nuestra libertad para dejarnos llevar por esta sociedad materialista.
Hoy poseemos una obsesión por la eficiencia, es decir recibir mayores recursos económnicos con la mayor rápidez posible donde la calidad del producto quedaría en un ámbito secundario.
Lo principal es la rentabilidad y no la productividad.
Cada uno es el constructor de su realidad, pero desde los centros políticos y económicos difunden la idea que no hay más de una realidad viable de organizar la vida e impone la idea de ausencia de alternativas racionales y viables. Y los que gobiernas son aquellos que estan satisfechos con este tipo de organización.
Nos adentramos a una cultura de las apariencias donde cada uno trata de ser y parecer lo que los demás esperan que seamos y así pertenecer a una sociedad. Se nos va exigiendo adaptarnos a esta vida llena de cambios continuos y no logramos estar satisfechos con nada ya que queremos ir innovando a cada instante. Buscando el placer como modo de vida y la satisfacción del impulso como modo de conducta. Tendemos a rendirle culto al cuerpo siguiendo un determinado modelo que se nos presenta sin tener en cuenta las grandes depresiones que provoca en muchos jóvenes que no logran obtener este tipo de cuerpo.
En consecuencia va surgiendo la búsqueda de movimientos alternativos donde esta el feminismo y el ecologismo como ejemplos, es decir lo que requerimos como sociedad son mayores movimientos alternativos para mejorar.
En mi pinión este es un texto de gran relevancia, donde se nos permite conocer gran cantidad de hechos que provocan gran confusión en nuestro futuro alumnado y ver de donde surgen sus temores e inseguridades.Donde la idea principal sería definir caractrísticas de nuestra sociedad actual y como el libre mercado nos provocas tantos problemas con nuestras vidas.

viernes, 26 de octubre de 2007

Cambios y progresos en la educación.

Del capítulo 1:" El sistema Educacional Chileno en la década de 1990. Estructura organizacional, políticas y resultados", del señor Sergio Bitar, Ministro de educación, expone como ha sido nuestro sistema escolar chileno en la década de 1990 al 2002, cuales han sido sus reformas, el objetivo que se esperaba lograr, principalmente la calidad y equidad.
En la búsqueda de la equidad se trata de asegurar que todos los jóvenes y niños tengan acceso a la educación en todos sus niveles, por ejemplo en la educación superior ya se han tomados medidas para asegurar el acceso, como mayor cantidad de becas y créditos universitarios, logrando con éste apoyo financiero un aumento de matrículas.
Para la calidad se han ido invirtiendo cada año más presupuestos en la educación y como lo ha sido P900, que eran 900 escuelas con riesgo social, programa MECESUP (mejoramiento de la calidad y equidad en la educación superior), programa MECE, pasantías y diplomados de profesores en el extranjero, capacitaciones, red de enlaces, el programa de informática de la reforma y se ha implementado la jornada escolar completa, estos son algunos de los cambios de la década de 1990.
Pues ahora hay descentralización del curriculum donde cada unidad educativa puede formular sus propios programas de estudios o implementar los desarrollados por el Ministerio de educación, en nuestra actualidad la educación busca preparar a los estudiantes para la vida laboral en un sector ocupacional determinado, más que para un puesto de trabajo específico, como lo era anteriormente, estamos en un sistema contructivista, donde cada uno es el alfarero de su propia vida, capacitándose para adentrarse en esta sociedad competitiva, cada quien debe explorar y experimentar sus propios conocimientos. Se busca desarrollar habilidades y competencias es nuestros alumnos y reflexionar acerca de conflictos valóricos en diferentes contextos.
Si bien no se ha logrado una educación equitativa y de calidad en su totalidad, ya se han dado los primeros pasos, por ejemplo ha disminuido la taza de deserción e incrementado el acceso a la educación, pero aún falta mucho por mejorar; es verdad que la infraestructura y tecnología ha llegado a rincones alegados nos falta, tal vez lo escencial que es cambiar nuestra mentalidad a una educación más práctica, a buscar otros métodos de enseñanza, orientarnos hacia la verdadera era de la tecnología, nos falta creatividad para mejorar nuestra educación.
Este texto es un buen referente en el momento de informarlos de los cambios que han ido desarrollándose con el transcurso de los años, para así ver como podemos seguir avanzando y lo que debemos mejorar. Es un texto específico, objetivo y claro, el cual no presenta dificultades para comprenderlo, explica cada programa de forma precisa con su principal objetivo y gráficos que retroalimentan la información.

viernes, 21 de septiembre de 2007

De sombras a luces.







"El ocaso de los sistemas tradicionales centrado en pruebas" de Pedro Ahumada Acevedo habla sobre como la forma de evaluar a ido cambiando; por ejemplo de jusgar el valor de las cosas pasa ser la medición a determinados objetos educativos a una visión cuantitativa , funsión de logro, recolección de información útil a una evaluación cualitativa y es esta la que presenta dificultades a los docentes la evaluación es más subjetiva y es debido a esto que aún persiste la evaluación cuantitativa.



Posteriormente la evaluación a ido considerando el contexto e insumos que pasarían a formar parte importante para un buen aprendizaje y la consideración de los diferentes ritmos de aprendizajes, al vez que todos tienen una forma distinta de aprender. Destacando que la evaluación ya no es independiente del proceso de enseñanza como anteriormente de creía, pero aún no se ha logrado asumir como un proceso ligado sustancialmente al aperndizaje. Otra debilida de la teoría clásica es suponer que la presición que se mide es igual para todos los examinados y las pruebas como filtro y garantiza la selección natural, es decir la supervivencia del más fuerte; lo cual persiste en nuestro país como es la prueba de ingreso a las universidades como es la PSU.


Para mejorar y lograr este cambio estoy de acuerdo con Santos Guerra que señala que para poner en marcha una innovación es escencial la capacitación de las instituciones educativas.


En el segundo capítulo se menciona que la evaluación alternativa intenta averiguar que sabe el estudiante qué es capaz de hacer utilizando métodos diferentes de la solitaria aplicación de un conjunto de pruebas o examenes, al igual que se debería incluir situaciones de aprendizajes de la vida real y problemas significativos para btener un aprendizaje significativo que es lo ideal como en evaluar más el proceso que el suceso, ya que cuantos estudiantes en el proceso logran un adecuado desarrollo pero que frente a la evaluación los resultados son desfavorables.


Aquí se intenta considerar los conocimientos previos , la motiavación intrínseca, los ritmos de aprendizajes el pensdamiento divergente, si fuese esta la evaluación en todo nuestro territorio estoy segura que mejoraríamos en todos los ámbitos y se podría utilizar no tan sólo en los establecimientos sino también en el trabajo y porque no en nuestra vida personal ya que no habría tanto estrés, por ejemplo, ya que la evaluación provoca un gran sentimiento de ansiedad en los evaluados. Siendo ésta inadvertido por el evaluado, puesto que estaría unido al desarrollo de las actividades y a la naturaleza de aprender y no solo por pasar la prueba y utilizarlo como medio de presión considerando al error como una forma de aprender y no sancionarla.


La evaluación auténtica el estudiante debería generar su propia significación de lo aprendido, el aprendizaje debe ser motivador y el estudiante debe asumir las metasa a coonseguir desarrollando un pensamiento divergente crítico y la creatividad que tanta falta nos hace hoy en día en esta sociedad de cambios que busca innnovarse en cada momento.


Pero la teoría es muy diferente que en la práctica y es aquí en donde fallamos la idea esta, pero falta lo escencial llevarla a nuestra páctica diaria, en varios colegios esto se esta aplicando, pero aún nos falta mucho por lograr.


El autor posee un buen punto de vista presentando características detalladas de la evaluación auténtica, en cuanto a los cuadros que presenta estan bien detallados, pero hay un desorden ya que no siempre estan en la página donde se mencionan separandolo por cuadros y figuras lo cual confunde un poco al lector, según mi parecer, tal vez pudo enumerarlos en orden y no como cuadro uno y figura uno, pero en cuanto al desarrollo esta bien expuesta la idea central.

La evaluación esta saliendo de las sombras en las que se encontraba, en un sistema lleno de castigos y una evaluación atemorizante igual para todos y que era utilizada para controlar al estudiante; dando paso a una evaluación integradora que busca más el aprendizaje y el desarrollo de habilidades que una simple nota que muchas veces no representa el verdarero coonocimiento, sigamos en este camino de luces.

viernes, 24 de agosto de 2007

Dime como evaluas y te diré que tipo de profecinal eres.

Para iniciarnos en este tema debemos tener en cuenta que la evaluación se rige por criterios determinados y que no es de libre elección del profesional. La evaluación esta determinada por dispositivos legales por la cual debe regirce buscando un sentido para ésta; siendo supervisada por agentes para velar por el cumplimiento de las normas establecidas; además presionada ya sea por la familia donde su preocupación escencial es la nota del evaluado llevando a la evaluación a proecuparse más por los resultados que el proceso que se a seguido para llegar a éste, e iniciandose un tipo de competencia entre los estudiantes y la tan común jerarquía que no queda agena a la educación.
Las problemáticas que surgen en relación del tema son más comunes de lo que creemos, tales como atribuir el fracaso escolar al estudiante sin detenernos a analizar que elementos han influido para este hecho, considerando que puede haber responsabilidad tanto del profesor , institución y del estudiante. La educación en términos sociales es muchas veces la culpable de este hecho priorizando al valor de cambio ( canjear una calificación) y dejando en segundo lugar el valor de uso; siendo éste impresindible ya que nos proporciana el conocimiento de la utilidad que posee lo aprendido llevándonos al tan nombrado aprendizaje significativo, pero pareciera que la costumbre de ser reconocido por una cifra es más importante que el tener conocimiento para resolver problemas básicos de nuestra vida cotidiana. Estamos una sociedad que no se intereza en la búsqueda del conocimiento sino en dejarse llevar por la acreditación tan ansiada para así pertenecer al status anhelado. Condicionando todo el proceso de enseñanza aprendizaje priorisando la memoria y dejando atrás operaciones intelectuales complejas como es la creación. No se deja espacio para crear, más bien se sigue envuelto en lo rutinario y común.
El evaluador clasifica y etiqueta al evaluado por sus capacidades, el éxito y el fracaso, busca la manera de dar el conocimiento listo sin dejar oportunidad de descubrir por sí mismo, donde se entregan tan solo datos, conceptos, etc. Además el evaluador posee una actitud individualista ejerciendo una superioridad ante los alumnos atemorizándolos y quitándole la oportunidad de diálogar, pregunatar o reclamar por sus derechos que aveces son violados por esta autoriada. A la vez se ignoran valores éticos y lo quieren obtener conocimientos.
Creo que lo planteado por el autor se asemeja a una viva realidad, mi llamado es a cambiar estas actitudes y concuerdo con él cuando menciona que el profesional debe trabajar en equipo con sus colegas, para el mejoramiento de la educación y darle otro vuelco, donde como profesionales tomemos las riendas de nuestro trabajo investiagando los problemas que presenta el sistema, formulando nuestras propias teorías y llevarlas a la práctica y no dejarlas en el papel para asi logran aprendizajes significativos, más de uso y no tan sólo de cambio. También no dejar solo a especialistas externos que realicen un trabajo que correspoende al docente que vive el día a día con sus alumnos y es éste el que conoce cuales son las fallas del sistama . Aprendamos a reconocer nuestros errores, a tener una mente más abierta a nuevos desafíos.

(Tema en base a MIguel Ángel Santos Guerra, Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres)

viernes, 29 de junio de 2007

Salida de la monotonía.


"El que no sabe expresar lo que su entendimiento conoce es una estatua, y el que habla sin saber, una cotorra". (Juan Amos Comenio."La Didáctica Magna".Cáp. XIX. N° 45. 1632).
Gran frase indicando en pocas palabras una relidad tan frecuente como el curso que sigue el agua en busca del óceano; cuántas veces hablamos y hablamos y al preguntarnos que es lo que queremos decir en concreto, nos quedamos fríos como hielo, o muchas veces sabemos tanto y lo queremos decir todo pero no encontramos las palabras justas. Es como hablar de un paisaje tan bello que quedó en tu mente pero no puedes describirlo con palabras.
Como profesores muchas veces sabemos tanto y no encontramos la forma de trasmitir el conocimiento o contenido a nuestros estudiantes u otras veces no sabemos mucho pero entregamos tanto que al final lo que creamos no son más que palabras sin fundamentos que provocan los grandes fracasos en los estudios de nuestros niños.
He aquí un salvavida para los profesores LA DIDÁCTICA que puede ser una ciencia o un arte, pero lo verdaderamente cierto es que a falta de palabras o ha sobra de ellas la didáctica es una gran ayuda para que el silencio no inunde la sala pero tampoco no nos ahogemos con palabras sin fundamentos.

RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
"mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón".
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
No dejemos que la monotonía inunde nuestro quehacer docente y para lo cual esta la didáctica como fuente creadora donde nosotros los profesores podemos realizar una clase adaptada para nuestros niños donde no falten y sobren palabras, pero para lo cual debemos tener la iniciativa para mejorar cada día nuestra labor como educadores.

jueves, 24 de mayo de 2007

No dejemos vacios

Hoy hablaré del curriculum nulo, es decir de lo que la escuela no enseña. Como lo menciona Eisner "aquello que la escuela no enseña puede ser tanto o más importante que aquello que se enseña; el cual tiene dos dimenciones: Los procesos intelectuales como la agudización sencitiva, desarrollo de la creatividad; Los contenidos que estan ausentes como el cine, teatro, danza, ecología, periodismo. Estos elementos mecionados pertenecen al curriculum nulo".
A mí parecer estos elementos se deberían integrarlas en las clases de todas las asignaturas y no estar tan aparte ya que deberíamos desarrollar estas habilidades en nuestros niños como la creatividad que es un punto en el cual estamos muy debilitados porque nos emos acostumbrado a lo monótono y nos dejamos llevar por ideas expuestas por personas ajenas y es la creatividad escencial para el desarrollo de nuestras clases para motivar a los alumnos.
La iniciativa personal, la sencivilidad puntos que nos falta para desarrollar para tratar en nuestra profeción ya que esperamos que todo nos lo den listo y acostumbramos a los niños a continuar con el mismo error, pues creo que es hora de comenzar a cambiar esto y como futuros porofesores buscar estrategias para ir mejorando y no dejar un vacio en los niños.
El teatro cuánto nos ayuda para tener un mejor desplante e ir dejando nuestra tímidez; la danza nos ayuda en mejorar y buscar mayores formas de expreción y que mejor la forma de transmitir emociones através del baile y del teatro; la ecología un camino en el cual falta mucho por recorrer, falta desarrollar aún más concincia con nuestro ambiente en cual convivimos a diario y dañamos desmedidamente.
Como lo he mencionado anteriormente, nosotros formamos personas y de nosotros depende en gran medida formarlas y guiarlas por una buena senda y hacer de ellas una sociedad más humana, no tan sólo adiestrarlas para funcionar mecánicamente, sino para que sean capaces de analizar y tomar conciencia del sentido que le den a su vida.
Mí invitación es a reflexionar sobre nuestra labor, tomar conciencia de su importancia y de asumir este desafío para dar lo mejor de cada uno y tratar de no dejar vacios en nuestros niños y niñas.

viernes, 11 de mayo de 2007

¡ Somos luces!


Siguiendo con las reflexiones de mis clases de curriculum he aprendido a analizarme y analizar el importante papel que juega mi profesión; a pesar de ser un camino díficil y un gran desafío que estoy dispuesta a enfrentar, voy a dar lo mejor de mí, debido al trabajo que voy a realizar con con estas personitas que estan en formación.

En la clase del lunes 7 de mayo del presente año, hablamos sobre la "responsabilidad social y compromiso ciudadano dentro de lo que se espera desarrollar en latinoamérica".

Como he mencionado anteriomente la profesora o profesor está trabajando con personitas en formación y cualquier error que cometamos afectara en gran medida no tan solo a un niño, sino a una generación completa.

Muchas veces no somos capaces de tener empatía con nuestros estudiantes. Cuantos niños en el aula han sufrido maltrato físico, psicológico, han sido abandonados por su familia, abusados o no tienen como alimentarse; ¿y nosotros nos percatamos de estos susesos? a veces nos enceguecemos, cerramos los ojos para no involucrarnos en problemas supuestamente ajenos a nosotros. ¿qué tan ajeno esta a el significado de nuestra labor?
Como profesores debemos comprometernos con nuestra sociedad, estamos estudiando una carrera humanista, pues entonces enseñemos a formar personas capaces de enfrentarce a los problemas de la vida diaria, relacionarse bien en su familia y amistades y no tan solo en el ámbito laboral.
Como menciona María Eugenía en un poema al maestro:
"Tan inmemsa es tu transmición
tan vasta tú sabiduría, que la
simple palabra, maestro no basta"
Tansmitamos valores, compromisos con nuestra sociedad y no sólo conocimiento.Seamos como "un profesor lleno de amor" que le decía a sus alumnos:
"Jamás deben olvidar
tener bien presentes
sus valores, para que tomen
un camino siempre lleno de alegría,
y no trunque
sus iluciones y sus metas"(poema un profesor lleno de amor)
Seamos guias de los niños, llevemolos a seguir un camino humano, con logros y fracasos pero siempre en el camino del amor y la sabiduría.